• Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Planer

  • Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Emprendimientos Digitales 18

Hack4good Santiago, la hackathon

hack4good

Hack4good es una Hackathon realizada a nivel mundial en un fin de semana que reune a personas talentosas de todo el mundo y agruparlas para crear iniciativa y soluciones que generen conciencia sobre el cambio climático y generar nuevos proyectos en apoyo a las economías sustentables.

Los alumnos de en1mes también estuvieron presentes.

Como en1mes quedamos muy contento al ver que 5 de nuestros  ex-alumnos se presentaron a la hackathon a presentar diversos proyectos y en conjunto con personas muy talentosas de distintas nacionalidades dentro de las oficinas de Groupon Santiago, tuvieron la oportunidad de presentar soluciones a problemas globales.

Dentro de los diversos proyectos presentado hubo juegos de realidad alternativa para generar más conciencia, iniciativas para reducir el consumo de vasos plásticos, iniciativas para la reutilización de materiales reciclables, aplicaciones de ruteo y estacionamientos para cilistas y campañas de apoyo a fundaciones y ONGs.

Fotos del Hack4good Santiago.

Trabajando en equipo





Te interesa participar en el próximo hack4good, regístrate aquí y te avisaremos:

[easy_contact_forms fid=4]

 

 

Share
September 14, 2014 Emprendimientos Digitales, Inspiraciónemprendimientos digitales, emprendimientos sociales, hack4good, hackathon

La educación continua

educación digital

Hace treinta años, la gente adquiría una nueva habilidad por año. En el futuro, adquiriremos una cada hora .- Funky Business (Jonas. Ridderstråle y Kjell. Nordström)

Hace mucho tiempo que estamos conversando del tema sobre por que todos deberían aprender a programar, dentro de ese marco de conversación un tema que suele emerger, el de la constante necesidad de estar aprendiendo cosas nuevas, un concepto al que el CEO de Rocket AD Pablo Parga, denomina educación continua.

¿Qué es la educación continua?

Las personas ya no trabajan 5 años, hacen un postgrado y vuelven al trabajo, (o sea, algunas todavía lo hacen) y en ciertas industrias todavía tiene un poco de sentido, pero respecto al mundo digital y tecnológico la velocidad de las nuevas tecnologías ha cambiado completamente las reglas del juego, al haber millones de personas compitiendo y aprendiendo la cantidad de conocimiento generado es abismal y para estar al día requiere estar en constante contacto con el aprendizaje.

Si hablamos de la web, podemos ver que en los últimos 25 años (la web empieza con el trabajo de Tim Berner-Lee en el 89) han habido cinco revisiones oficiales completas del estándar de HTML, tres del de CSS, nacieron y agonizaron tecnologías como Flash, nació javascript y con el varias librerías como prototype y Jquery. Durante el proceso han habido cientos de programas para crear páginas desde Frontpage hasta Dreamweaver y cada semana en la Appstore de Mac aparece uno nuevo.

Y no sólo está los trabajos del lado cliente, también es importante mencionar los enormes avances que se han realizado en tecnologías web por el lado del Backend, desde PHP hasta Ruby on Rails y desde ASP hasta .NET, hoy en día cualquier persona con mucha paciencia y harto google puede instalar un servidor.

Si antes ocupábamos CGIs y perl para enviar un email hoy utilizando estos nuevos lenguajes que hacen el trabajo más fácil, claro, la curva de aprendizaje puede ser compleja y todo lo que aprendimos lo tuvimos que re-aprender, pero una vez dominada las tareas se hacen mucho más rápidas, y más seguras.

Y cuando ya nos empezábamos a sentir cómodos desarrollando para la web nació todo un nuevo mercado, el de las aplicaciones, y las tecnologías que en un principio híbridas que en un principio nos apalancaron para la construcción de apps pronto dejaron de ser suficiente y tuvimos que migrar al desarrollo en lenguajes nativos y cuando ya llevábamos años desarrollando software nativo para smartphones las librerías para desarrollo híbrido mejoraron y nuevamente fueron una solución factible para el desarrollo. En el proceso tuvimos que aprender lenguajes nuevos, paradigmas nuevos y hasta nuevas técnicas de marketing para ser encontrados en las Appstores.

Si crees que existe una carrera que te va a enseñar todo esto, estas muy equivocado, las universidades entregan títulos de computación científica, claro no está de más saber desarrollar algoritmos, pero poco de los aprendido en los institutos y universidades te va a ayudar a desarrollar aplicaciones, y, la principal razón es porque casi todo lo que enseñen respecto a programación quedará obsoleto el día que tengas que utilizarlo.

La velocidad de cambio de las tecnologías

Las tecnologías nuevas hoy en día no duran más de 5 años, y si formar a un experto demora el mismo periodo, el día que el te empiece a enseñar la información que aprendió ya estará obsoleta y cuando tu termines de aprenderla llevará 5 años obsoleta.

Y no me extrañaría en lo absoluto que en los próximos 10 años la velocidad de cambio sea de 4 o incluso 3 años-

UN CAMBIO DE PARADIGMA

Es por esto mismo que los paradigmas de aprendizaje están cambiando, desde la misma necesidad de aprender y ejecutar de una forma distinta. Las dos pautas claves de este modelo de educación continua son aprender rápido y aprender constantemente.

En definitiva si quieres emprender en el mundo digital aprovecha de subirte al tren ahora, porque cada vez va más rápido y aunque las tecnologías cada día son más sencillas de aprender, también es cierto que cada día hay mucho más por aprender.

¿CÓMO SE HACE PARA APRENDER CONTINUAMENTE?

No es difícil, el truco es perder la costumbre a que alguien te enseñe, aprende a ocupar Google y Youtube para aprender y cuando necesites optimizar tu aprendizaje, el truco consiste en tomar algún pequeño curso que te permita aprender haciendo, o sea que no sólo te enseñe la teoría sino que además te permita practicarla de forma inmediata.

Hay muchos cursos construidos de esa forma, puedes encontrar cursos de programación en el MIT, Khan Academy, Udemy, Coursera, y en muchas otras plataformas, pero la mayoría de ellas están en inglés, lo cual es una fuerte barrera de entrada para aquellos que no lo dominan, es por lo mismo que construimos.

Es por esta enorme barrera de entrada que nosotros decidimos construir una plataforma de cursos de programación en español en en1mes y como la demanda por estos conocimientos es colosal ahora hemos tenido que organizar bootcamps intensivos.

El truco para aprender de forma continua simplemente consiste en hacerse el hábito de dejar aunque sea 10 minutos para aprender cosas nuevas, hay que tener en mente que el cerebro funciona como un músculo y cuando no se ocupa se atrofia.

 

 

 

Share
September 8, 2014 InspiraciónEducación, emprendimientos digitales, Inspiración

¿Chile Debería Adoptar El Software Libre?

Software libre

Partamos con la pregunta de rigor ¿Qué es software libre?, el software libre no es software gratis, aunque en muchas casos si lo es. El software libre es aquel cuyo código está disponible para aprender, modificar y mejorar, Ahora que el software sea libre no quiere decir que no haya que respetar los derechos de autor, y es aquí donde entran los abogados a complicar el tema con sus licencias y patentes.

Licencias del software libre

Las licencias en el software libre son importante, pues habilitan, o, impiden que deshabiliten, desde el punto de vista legal a los usuarios aprender del software (y/o hardware) y mejorarlo y compartir las mejoras.

Existen varias de estas licencias de software libre como por ejemplo GPL, MIT, Apache, todas ellas permiten a los usuarios de esas herramientas mejorar y compartir sus mejoras sin persecuciones legales, aunque hay diferencias sutiles (y algunas no tanto) entre las distintas patentes de software libre, que van desde lo menos restrictivo, o sea que implican que puedes hacer lo que quieras con el trabajo y otras más restrictivas, respecto a los trabajos derivados que te impiden cobrar.

Es importante señalar que las licencias son un instrumento para lograr que el software sea libre, y no la finalidad.

Decir que el software libre es sobre las licencias es como decir que los helados tratan sobre los vale otros.

Software libre y calidad

Como usualmente el software libre es gratis, da la impresión de que es de inferior calidad que sus alternativas pagadas, ¿puesto que si fuera mejor, por que no cobrar?, pero a pesar de que para algunos programas puede ser cierto, existen muchos casos claves donde no lo es. Por ejemplo los servidores web Apache y Nginx tiene cuotas de mercado (probablemente debido a sus estándares de seguridad, compatibilidad y facilidad de uso) mayores a los de Microsoft IIS. Y podemos descartar el factor precio precio, porque eso no explicaría porque las compañías fortunes, algunas que dependen fuertemente de sus operaciones online ocupan alternativas libres.

¿Tráfico de influencias, CORRUPCIÓN, O NECESIDAD?

A raíz de la polémica causada por el artículo de el mostrador denunciando un supuesto lobby de microsoft para la captura de un mercado cautivo de 36 mil millones de peso, surge la necesidad de traer una importante discusión a la mesa.

¿Debería Chile adoptar el software libre, o deberíamos efectivamente comprar las licencias a microsoft?, Probablemente también sea interesante abordar el tema de la ley de lobby pero eso está fuera de mi dominio de conocimiento y como me señaló un amigo versado en leyes, el término correcto es tráfico de influencias y no lobby.

Costos de adoptar el software libre

El tema de adoptar el software libre a nivel de país es un tema muy complejo en Chile, porque tenemos poca gente capacitada tanto en el tema de manejo como en el de la implementación de tecnologías de información (TI).

Costos de capacitación del personal

Para adoptar nuevos softwares se necesita capacitación, esta capacitación no ocurre por osmosis de forma espontánea. Esta capacitación tiene costos en horas de las personas que están siendo capacitadas y recursos para contratar a los profesores capacitantes.

Así como las aves migran, el software también lo hace, bueno, no lo hace sólo, requiere de un esfuerzo gigante   lograr que decenas de miles de usuarios que cambien las herramientas con las que trabajan anteriormente a las nuevas. Estas herramientas van desde las opciones más básicas de los sistemas operativos, como por ejemplo como guardar archivos y compartirlos hasta herramientas muy complejas como software de cálculos y de dibujo.

Costo cultural (resistencia al cambio)

Para los usuarios más avanzados tecnológicamente aprender a usar un nuevo sistema operativo bien puede demorar un mes, pero siempre es normal en contra en toda organización resistencia al cambio, especialmente cuando desde el punto de vista del usuario se percibe como innecesario.

Hay países que han fracasado en la migración al software libre exclusivamente por este punto.

Costos de especialistas

Además no sólo se requiere de personas capacitadas en usar estas tecnologías, se requiere de personas instruidas que tenga los conocimientos para mantenerlas, adaptarlas y mejorarlas, eso también tiene un costo asociado.

Sumando costos

Es importante destacar que utilizar software libre no es sinónimo de gratis y mucho menos para un estado, es cierto, no se pagan licencias, pero el soporte sigue siendo un costo, que aunque sea menor sumado a los costos de capacitación podría ser mayor, aquí hay que tirar números de forma responsable.

El costo alternativo

El costo de realizar estos cambios es alto, sin duda, pero me gustaría elevar la conversación a un punto más crítico, respondiendo a la pregunta de ¿cuál el costo de no hacerlo?

Licencias más, licencias menos es irrelevante (no en términos económicos, pero me refiero a que es una situación en la que difícilmente nos podremos hacer cargo ahora), pero lo que no puede suceder es que no estemos preparando a la siguiente generación para poder hacerse cargo de la magnitud de este problema.

1) La infraestructura tecnológica de un país no puede depender exclusivamente de una compañía, menos de una compañía externa, es un asunto de seguridad nacional.

2) El rol de las personas en este marco tecnológico no puede reducirse a el de usuarios, como país tenemos que tomar el peso a la importancia del desarrollo de nuevas Tecnologías de información y no remitirnos al rol de usuario de las existentes.

3) La utilización del estado de tecnologías libres abriría espacio a nuevas industrias tecnológicas en Chile abriendo nuevas oportunidades de mercado no sólo nacionales sino que internacionales.

4) El tema de las licencias es un overhead innecesario al presupuesto nacional, existen numerosos casos de éxito de gobiernos que han implementado software libre y reducido sus costos en miles de millones, pero sinceramente creo que este es un tema menor comparado con los otros puntos.

5) Un tema que puede pasar relativamente silencioso es que se asume que no hay costos de cambios culturales entre distintas versiones de software, pero todos las personas que han trabajo en TI saben que esto es una falacia, hoy en día todavía existen computadores con Windows XP y usuarios que no quieren cambiarlo.

La situación es compleja, no sabemos hacia donde se inclina la balanza.

 Mi interés con este artículo no es juzgar a los ministros a los que voy a asumir que actuaron de buena fe, mi interés real es dar a entender que es una situación compleja, que dado que no conocemos los números es perfectamente posible que sea conveniente seguir utilizando licencias microsoft, sin embargo sería muy interesante conocer los análisis de costos que se hicieron para escoger una opción en lugar de la otra.

 En mi opinión el verdadero problema descubierto a raíz de la polémica va mucho más allá de licencias más, licencias menos, lucro, etc…, en el caso de Chile tenemos una clara falta de visión a futuro de la implementación de una plataforma tecnológica acorde a las necesidades del país y la formación de especialistas capaces de manejarlas.

Share
August 18, 2014 Inspiraciónemprendimientos digitales, software libre, Tecnologías de la información

El Equipo Perfecto Para Un Emprendimiento Digital

Emprendimiento digital

Seguramente has escuchado muchas veces que el equipo perfecto para un emprendimiento digital se compone de tres personas: Un ingeniero comercial, un diseñador y un ingeniero informático. Te mintieron.

Un Emprendimiento digital (independiente del problema que se desee resolver) trabaja en 3 capas distintas: Máquina, Humano e interacción humano máquina, lo que induce a creer que se necesita una persona especializada en cada etapa, ese es el error.

Antes de empezar a reunir a el equipo perfecto para tu emprendimiento digital, deberías tomar en cuenta los siguientes 3 puntos.


Tablets

Emprendimiento digital: Máquina

Primera parte: Máquina.

Cuando hablamos de resolver una problema utilizando un computador estamos hablamos de construir un programa, o automatizar un proceso.

Algunas veces hay que construir un software desde cero, aquí si que nos vendría bien en el equipo un informático. Otras veces programas ya existentes resuelven el problema. En muchos casos excel es suficiente y no se necesitan bases de datos más complejas, otras el programa o servicio ya existe y no tiene sentido rehacerlo.

Te lo dice alguien que se ha ganado la vida haciendo código:

Si tu primer prototipo requiere de un ingeniero informático, entonces claramente no estás pensando en prototipos.

Cómo se resuelve?, se busca en internet, te asesoras por amigos, pero buscas algo que ya resuelva el problema que existas.

Aquí hay dos reglas universales que harías muy bien en tener en cuenta.

No hay que automatizar lo que nunca se ha hecho a mano.

Si la gente no lo hace sin un computador, tampoco lo hará con un computador.

Conclusión: No te desgaste en una solución tecnológica que no es necesaria. Y, la parte que es necesaria, perfectamente la puedes construir tu.


Emprendimiento digital: Humano Davinci

Emprendimiento digital: Humano

Segunda parte: El humano.

Cuando hablamos de la parte humana de una startup normalmente estamos hablando de la venta (marketing incluido), y, aunque hay muchas otras, la parte de una startup en la que se invierte más horas en personas es precisamente la venta.

¿Pero que tu startup necesite vender, significa que necesitar un gerente de ventas?

La respuesta corta es NO. Lo que tienes que hacer es justamente lo contrario, en lugar de buscar a alguien que se encargue de tus clientes, lo que tienes que hacer es hablar directamente con ellos para entender sus problemas y si lo que estas haciendo realmente resuelve su problema y por sobre todo si estás llenando un canvas del modelo de tu negocio, antes de preguntarte por los canales de distribución a los clientes, debes ser capaz de contestar la pregunta: Donde están físicamente parados (o cuales son los teléfonos) de mis primeros 5 clientes. Si no encuentras a ni uno, definitivamente estas resolviendo un problema que no existe.

Conclusión: Llama a tus clientes, conócelos, entiéndelos y siempre tienes que estar cerca de ellos.


Emprendimiento Digital: Diseño

Emprendimiento Digital: Diseño

Tercera parte: Interacción Humano Máquina.

El famoso diseñador: Si lo único que necesitas es una página web, realmente necesitas un diseñador? Es realmente importante el logo?

Antes de ahondar en este punto hay que entender que un diseñador se encarga de muchas cosas además de la parte estética de un producto, pero cuando se les contrata en un emprendimiento digital que está empezando, es exclusivamente para eso.

Cualquier diseñador te dirá que el diseño es importante, la pregunta real es que valor de eso convierte a tus clientes? Si las letras son más bonitas tendrás más clientes? Si la franja es gris o amarilla cambiará el éxito de tu producto.

Aunque no lo creas, muchos diseñadores caen en el error de construir páginas que son verdaderas obras de artes, pero que, lamentablemente, cuando uno entra no sabes de que tratan. (Obviamente hay muchos diseñadores, gente muy hábil, que escapa del punto anterior).

Por otro lado en muchos casos hay desarrolladores (Programadores) que tienen conocimientos básicos de UI, UX, claro, no son diseñadores, difícilmente saben combinar colores, pero conocen las abstracciones necesarias para desarrollar un prototipo y que las personas puedan ocuparlo sin problemas.

Conclusión: En un comienzo, a menos que estés vendiendo arte o belleza, no te preocupes demasiado por la parte estética de tu producto, (eso vendrá después)


Entonces, ¿qué equipo necesito para empezar?

Probablemente el mejor equipo para un emprendimiento digital sea uno de dos a tres personas, que puedan hacerse cargo tanto de la máquina, de los clientes y de las interacciones del cliente con el producto o servicio. En muchos casos basta con una sola persona, pero siempre es bueno contar con alguien que te apoye más que en los conocimientos técnicos en los conflictos emocionales que surgen al emprender.

Quieres emprender digitalmente?, revisa nuestros cursos, hay algunos que podrían interesarte.

Share
July 18, 2014 Inspiraciónemprendimientos digitales, Equipo, lean startup

Tipografías de la calle

Francisco | Tipografías de la calle

Una idea muy interesante, si un simple letrero en la calle consigue que le des dinero a una persona, algo de especial ha de tener, y si no es el mensaje, es bastante probable que sea la tipografía.

Pero que tipo de tipografías son las que emanan de personas que viven en la calle, son muy distintas?, que las hace especiales?, los traumas de nuestra vida repercuten en la letra?

Con estas preguntas tres diseñadores reunieron esfuerzos para desarrollar el proyecto Homelessfonts, con el propósito no solo de recoger las tipografías de varios indigentes sino también para venderlas y de esta forma ayudar a las personas que viven en la calle.

No contentos con ese espectacular trabajo hicieron un potente video lleno de frases que dan mucho que pensar. En particular, las siguientes dos las encuentro muy poderosas

  1. Cuando escribes en un cartón, no vas a escribir algo bonito, estas transmitiendo a través de la escritura algo que te jode.
  2. Los indigentes escriben letreros que nadie quiere ver.

Aquí el video completo. Vale la pena verlo.

Las tipografías las puedes ver y comprar en la página oficial

Share
July 16, 2014 Diseño, Emprendimientos DigitalesDiseño, emprendimientos digitales, tipografías
Page 2 of 4«1234»
Tags
mostbetslotticamostbet UZslottica PLkudos casino no deposit bonuskudos casino bonus codeskudos casino free chipkudos casino loginRuby on Railskudos casino sister siteskudos casino free spinskudos casino no deposit bonus codesaviatoraviator KZozwincasinoozwincasino AUemprendimientos digitalesfortunetigerfortunetiger BRTutorialesDiseño20bet plbet20 casinokudos casinoLondonLondon UZ20 betbj88slottica BR20bet casino logowanie20bet kasynoHerramientas20 bet casinohtml5gratogana entrargratogana juegos en vivo20bet logowanieWordpressrubyLanding PageBases de datosplaycroco casinoplay crocogratogana onlineparty poker casino
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • Interesado en otros tipos de emprendimiento?

    Quieres aprender a importar y exportar productos a todo el mundo? entra aquí

  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • No te pierdas ningún artículo.

  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • 2025 © UGMSLOT
    Planer theme by Dankov