• Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Planer

  • Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Tutoriales 52

Cómo escoger un hosting para tu sitio web

hosting

En cuanto a hosting no sólo hay varias soluciones, hay varios tipos de ellas y este artículo es para ayudarte a tomar una decisión de como escoger una solución para las necesidades de tu página web.

Hosting clásico

El típico hosting que uno puede comprar, Hosting.cl, PlanetaHosting y HostingCenter son algunos de ellos, se componen principalmente de un panel de control, siendo el más común el CPanel.

Este tipo de hosting es muy fácil de administrar, basta con ir al programa que uno necesita, como por ejemplo el para subir archivos o el para controlar base de datos y crear lo que uno necesita.

Ventajas: Son muy fáciles de usar, vienen con muchas aplicaciones útiles, incluso hay algunos planes gratuitos como el de Hostinger.

Desventajas: Son maquinas compartidas entre varias personas, tienes muchos tipos de limitaciones dependiendo del plan que escojas y no puedes correr aplicaciones que no vienen configuradas, por ejemplo si quisieras levantar una aplicación en Ruby On Rails este tipo de hosting no te serviría.

VPS

Se le llama VPS o virtual private system cuando uno arrienda una maquina virtual de un computador que para motivos prácticos es lo mismo que arrendar un computador.

Cuando quieres comprar un VPS te recomendaría alejarte de la lista anterior de hosting y buscar uno internacional, puesto que son mucho más barato, las dos mejores empresas de VPS internacional que conozco están Linode y Digital Ocean.

Ventajas: Obtiene una maquina completa que puedes instalarle lo que quieras, por lo tanto puedes tener tu propio servidor para PHP, Ruby On Rails, Django, Node o incluso uno de páginas estáticas.

Otra gran ventaja son sus costos, los VPS nacionales pueden costar cerca de 100 dólares mensuales, pero los internacionales cuestan a partir de 5 dólares mensuales y son tan potentes como los nacionales. (Las ventajas de alcanzar economías de escala) e incluso si sabes configurarlos pueden ser mucho más barato que las alternativas de hosting clásico.

Desventaja: Los VPS que recomendé te entregan una maquina sin nada instalado, por lo que se requiere conocimientos básicos (más medios que básicos) de linux para poder hacer funcionar una de ellas.

Servidor dedicado

Un servidor dedicado es casi lo mismo que un VPS pero en este caso no tienes una maquina virtual de un servidor, en lugar de eso tienes un servidor completo para ti solo.

Ventajas: Todo el poder de la máquina exclusivamente para ti.

Desventajas: Mucho más caro.

PAAS

Las novedosas Platform as a Service, o sea una plataforma completa como un servicio. Son páginas web que te permiten subir tu landing page / sitio web / aplicación y ellos se encargan de correrlo. En esta categoría hay varias que son interesantes mencionar, tenemos a Heroku, OpenShift, Amazon y Azure

Ventajas: Para algunos tipos de aplicaciones son muy fáciles de configurar, por ejemplo Heroku hace muy fácil la creación de un sitio con Ruby on Rails

Desventajas: Los precios (en sus planes no gratuitos) son bastante elevados comparado con los otros tipos de soluciones, otro problema que tienen es que el uso de cada una de ellas es distinto y requiere seguir un tutorial distinto, aprovecho de dejarte el de Heroku y el de Amazon

¿Cuál elegir?

En la primera etapa de tu desarrollo te recomiendo la versión gratuita de Heroku o la versión gratuita de Hostinger, lo importante es simplemente estar en linea y probar tu sitio con clientes reales, cuando necesites más usuarios tendrás que escalar a una solución de pago.

Escogiendo a una solución de pago

Si tienes una página web sencilla o hecha en WordPress y no quieres lidiar con problemas de infraestructura (setear un servidor) lo mejor es optar por un sitio como hosting.cl o una versión pagada de Hostinger.

Si tienes una aplicación web y no quieres lidiar con problemas de infraestructura utiliza las versiones de pago de Heroku u Openshift.

Si quieres ahorrarte mucha plata mensualmente o realmente necesitas optimizar tu servidor puedes utilizar un VPS, hay distintos tipos de servidores que puedes utilizar, pero en mi experiencia te recomiendo evitar Apache e instalar Nginx.

Actualmente tengo todos los sitios en Linode sobre servidores Nginx y gracias ahora estamos ahorrando doscientos dólares mensuales.

Share
October 9, 2014 TutorialesHosting, Tutoriales, Wordpress

¿Cómo Escoger Un Lenguaje De Programación Para Tu Emprendimiento?

como escoger un lenguaje de programación

Muchos emprendimientos y empresas han partido construyendo su software en el único lenguaje de programación que manejan, como los institutos y universidades en Chile enseñan .NET, Java la mayor cantidad de empresas construye su software en estos lenguajes, pero esto no tiene nada que ver con que sean buenos lenguajes para construir software.

Debería aclarar que no son malos lenguajes, de hecho son muy buenos, pero en el mundo del software existen herramientas de propósitos generales como los son .NET y Java y herramientas para propósitos específicos como lo son los frameworks de Ruby on Rails y Django. Y, aunque parezca un poco obvio, lo voy a señalar igual, el ocupar una herramienta de propósito específico es más eficiente que ocupar una herramienta de propósito general.

Los informáticos llevan tanto tiempo discutiendo sobre este tema que incluso han integrado a su jerga la expresión “no reinventes la rueda” esto quiere decir que cuando estés programando no gastes tiempo en hacer lo que ya está hecho, y si dentro de tus planes está construir una aplicación web deberías ocupar una herramienta específica para ese propósito, o sea una framework de programación web.

Hay frameworks de programación web para muchos lenguajes, los más famosos del momento son Laravel para PHP, Ruby on Rails para Ruby,Node para Javascript y Django para Python, pero hay muchos más.

El gran error que cometen muchos emprendedores a la hora de escoger dentro de los cientos de lenguajes y frameworks que existen es estar más preocupados de características generales de los lenguajes, o del escalamiento de demanda de ellos antes de estar preocupados de lo más importante. Qué tan factible (y eficiente) es la herramienta para resolver el problema.

Así que vamos a simplificar un poco el esquema con cuatro simples recetas.

1) Para páginas simples:

Si sólo necesitas una página web para mostrar tu producto no es necesario que te compliques, la puedes hacer simplemente con HTML y dejarla bonita con CSS, es más puedes ocupar una plantilla y ahorrarte el trabajo de diseño.

2) Para blogs:

Si necesitas escribir contenido hay dos opciones muy simples que me gustan mucho, Medium y WordPress. Medium es la más simple, requiere saber cero de programación y me gusta porque me permite enfocarme en lo que escribo y entrar en contacto con mucha gente de mis redes sociales, WordPress en cambio me permite agrupar todo los artículos escritos bajo la imagen coorporativa de En1mes y potenciar el SEO de mis sitios.

3) Para aplicaciones web:

Cuando necesito hacer algo un poco más potente, con conexión de Facebook u otras redes sociales y manejar yo mismo la lógica de lo que sucede ocupo Ruby on Rails, es un tremendo framework de programación con mucha magia detrás que permite hacer grandes cosas en poco tiempo, ahora no hay problema en ocupar otro framework si ya lo conoces, pero si vas a partir desde cero yo te recomendaría darle un vistazo a Ruby on Rails.

Es por eso que nosotros hemos enfocado los cursos de en1mes específicamente en estas tecnologías puesto que con el paso del tiempo son las que han demostrado ser las más útiles a la hora de desarrollar rápido.

4) web mobile:

Una estrategia híbrida con Phonegap o Titanium para el desarrollo de aplicaciones móviles puede ahorrarte cientos de horas de trabajo de desarrollo, claro, es cierto que no sirve para todos los casos, pero cuando quieres probar un prototipo es lo ideal:

Un buen aviso:

Evita cualquier tecnología que esté mal documentada y por ningún motivo aceptes que un programador imponga como tecnología un framework propio de el.

Share
October 6, 2014 Emprendimientos Digitales, Tutorialesemprendimientos, Ruby on Rails

Twitter Search API + Ruby on Rails (II parte)

Continuando con los ejemplos de Twitter API en Ruby on Rails (parte 1) , aquí puedes encontrar 3 ejemplos más para cerrar el tutorial:

EJEMPLO #3:

Si necesitas buscar tweets que contengan una serie de palabras claves en su texto haces un array de topicos separados por coma y lo evaluas en la consulta. Me he dado cuenta eso si, que no se si es un bug de la API de twitter, pero no hace caso a “no incluir” los retweets. he revisado esta misma duda en los foros de twitter developer, pero no he llegado a una respuesta de por qué a veces no hace caso a la consulta. (tarea para la casa)

def index  
   topics = ["hack4good","hack4goodsantiago"]
   @search = $client.search(topics.join(","), :include_rts => false).take(3).collect
end

En la Vista “index” el loop es el mismo:

 <ul class="list-unstyled  text-gris small">                         
   <% @search.each  do |tweet| %>
    <li>
    <span class="glyphicon glyphicon-music text-info"></span>&nbsp; <%= tweet.text%> 
    <span class="text-gris-oscuro">  <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %></span>       
   </li>
   <%  end %>
   <a href="http://twitter.com/nombredeusuario" title="Twitter">
   <%= image_tag("twittericono.png", class:"pull-right") %>
   </a>
 </ul>

tweets-que-contienen-2-palabras-claves-a-buscar-api-twitter-ruby

 

 

 

 

 

 

 

 

EJEMPLO #4:

Realizar una búsqueda por ubicación del Usuario. Para obtener las coordenadas Latitud y longitud de algun punto geográfico use ésta página que puede servir.

El atributo geocode(latitud, longitud,radio en kms ó millas) tiene 3 parametros requeridos. aquí puse unas coordenadas aproximadas de Santiago, Chile. y los tweets que resultan de la busqueda deberían un set de registros de Twitteros que coincidan que en su perfil de twitter “tweet. user.location” tienen “Santiago, chile” configurado.

@search = $client.search("reciclaje -rt",:result_type=>'recent',:geocode=>"-33.4691199,-70.641997,100km").take(18).collect

En la View index vamos a cambiar radicalmente el diseño y usaremos Bootstrap 3 y Mansory Gallery para realizar una vista más entretenida

Mostrar Tweets con Bootstrap 3 y Mansory Gallery

<div class="jumbotron"> 
      &nbsp; <div id="container">
           <div class="row">                   
                    <% @search.each  do |tweet| %>     
                          <div  class="item" style="width:195px; margin:0 auto;"> 
                            <div class="thumbnail">
                            <%= image_tag(tweet.user.profile_image_url("bigger"), class:"pull-left  img-circle") %>
                              <div class="caption">
                               <h3 class="text-right"><%= tweet.user.name %></h3>
                               <p class="small"><%= tweet.user.location %></p>
                                <p><a href="<%= tweet.url %>" class="" >
                                <%= tweet.text%></a>
                                </p>
                                <p>
                                <span class="small text-right"> <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %></span>
                                </p>
                              </div>
                            </div>
                        </div> <!-- //fin .item-->      
                    <%  end %>
              </div>
	  </div><!-- //fin de container-->

– Línea 7: ocupamos un helper de ruby “image_tag” para mostrar la imagen grande del perfil del usuario. aplicando al final una class de bootstrap con un efecto de imagen circular.

<%= image_tag(tweet.user.profile_image_url(“bigger”), class:”pull-left img-circle”) %>

– Linea 9: titulo ajustado a la derecha en donde imprime el Nombre real del Usuario. si quieres el “nombre por pantalla” cambia a tweet.user.screen_name

<h3 class=”text-right”><%= tweet.user.name %></h3>

– Línea 10: imprime en un parrafo con texto pequeño la ubicación escrita por el usuario.

<p class=“small”><%= tweet.user.location %></p>

Linea 11, 12,13: Dentro de un Parrafo agregamos un enlace que te llevará a la url del mismo tweet. y dentro de ese enlace tenemos el texto mismo del tweet.

<p><a href=“<%= tweet.url %>“ class=“” ><%= tweet.text%></a></p>
Un demo del ejemplo está en: http://bringyourcup.herokuapp.com/welcome/index

EJEMPLO #5: BONUS TRACK!

Filtrar un hashtag dinámico con un campo de texto en la home: (screenshoot)
Crear una nueva definicion en Welcome controller
    def buscarhashtag
        if request.GET.include? "q"
           topics =[params[:q]]
                      @search  = $client.search(topics.join(","),:result_type => "recent", :include_rts => 0,:exclude_replies => 0, :count=>12).take(12).collect
        end
    end

 

(!) Recuerda agregar la nueva ruta welcome/buscarhashtag en Config > Routes.rb
Rails.application.routes.draw do
  # The priority is based upon order of creation: first created -> highest priority.
  # See how all your routes lay out with "rake routes".
  get 'welcome/buscarhashtag'
  get 'welcome/index'
  # You can have the root of your site routed with "root"
   root 'welcome#index'
end

Y ahora sí, creamos una nueva Vista en: proyecto > app > views > welcome >buscarhashtag.html.erb

<!-- aqui solo cargamos cosas que iran dentro del body-->
<div class="jumbotron">    

<div class="container">

<div class="row">

    <form class="form-horizontal" role="form">
        <div class="form-group">     
            <div class="col-sm-4">
                <input name="q" type="text" class="form-control input-sm pull-left" id="q" placeholder="buscar hashtag"> 
                <button type="submit" class="btn btn-info btn-sm pull-right">Buscar</button>
            </div>     
        </div> 
        
    </form>

</div><!-- /form buscar por hashtag-->

</div>

<div id="container">

<div class="row">

    <% if request.GET.include? "q" %>

    <% @search.each  do |tweet| %>


    <div  class="item" style="width:195px; margin:0 auto;"> 
        <div class="thumbnail">
            <%= image_tag(tweet.user.profile_image_url("bigger"), class:"pull-left  img-circle") %>
            <div class="caption">
                <h3 class="text-right"><%= tweet.user.name %></h3>
                <p class="small"><%= tweet.user.location %></p>
                <p><a href="<%= tweet.url %>" class="" >
                    <%= tweet.text%></a>
                </p>
                <p>
                    <span class="small text-right"> <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %></span>
                </p>
            </div>
        </div>
    </div> <!-- //fin .item-->      
    <%  end %>

    <% else %>
    
        <div class="col-lg-12">
             <p class="text-info ">Qué Quieres buscar?</p>
        </div>

    <% end %><!-- //end if-->

</div><!-- /.row-->
</div><!-- //fin de container-->

</div><!-- //fin de Jumbotron-->

 

Código fuente disponible Github.

Ruby 2.0 / Rails 4.1.4: Algunos problemas técnicos que puedes tener.

Si después de cargar los ejemplos en localhost:3000 obtienes el siguiente error:
OpenSSL::SSL::SSLError: SSL_connect returned=1 errno=0 state=SSLv3 read server certificate B: certificate verify failed

Revisa mi Artículo SSLError: “certificate verify failed” en localhost

Share
September 24, 2014 Ruby, TutorialesRuby on Rails, twitter api

Twitter Search API + Ruby on Rails

Hola, Bienvenidos. He aquí mi primer artículo Twitter Search API y Ruby on Rails. Si quieres integrar twitter en tu sitio web, filtrar hashtag, buscar por tweets en español/inglés, con coordenadas específicas de una región ó buscar dentro de la timeline de un usuario, este tutorial te puede ayudar…eso espero! =D

Voy a recrear el paso a paso de cómo fue mezclar la API de Twitter con un proyecto en ruby on rails, con layout basado en bootstrap 3.

Para partir necesitas:

Ejemplo lo trabajé en Ruby 2.0 en Rails 4.1.4 en mi compu. (Cómo instalar Rails?)

Una cuenta en Heroku y descargar Toolbelt

Tener una cuenta de usuario de Twitter.

Un proyecto de Ruby on Rails creado y operativo desde Localhost:3000

Paso 1: Creando una cuenta en Twitter developer.

1. Crea una cuenta de twitter.

2. Ingresa con tu user y Password a twitter

3. entra a https://apps.twitter.com/

4. click en el boton “create new APP”

5. completar el formulario de la nueva app

3. click en el tab “API KEY”

aqui tienes que reservar en un block de notas (ya parece receta de cocina! 🙂 ) 4 KEYS que twitter te proveerá, las cuales usaremos como “credenciales” de acceso. Las claves “access token/access token secret” se generan una vez que apretas el boton “generate token”.

API key
API secret
Access token
Access token secret

El Access Level yo lo configuré con “read-write”.

Con estos datos estamos ok para entrar a la segunda etapa del desarrollo.

 

Paso 2: Instalando la Gema Dotenv

Dotend es una gema que emula lo que existe en heroku localmente para poder homologar los ambientes de desarrollo.

Para instalar la gema tienes que escribir en el gemfile:

gem 'dotenv', '~> 0.11.1'

y luego ejecutas en la consola gitbash:

$ gem install dotenv

y ejecutar a continuación:

$ bundle

Paso 2.1: Instalando la Gema Twitter

Twitter gem es una interfaz de Ruby de la API de Twitter.

gem 'twitter', '~> 5.11.0'

y luego ejecutas en la consola gitbash:

$ gem install twitter

y ejecutar a continuación:

bundle

Paso 3: Configurando las Credenciales de Twitter

Para insertar las credenciales de Twitter (api keys) en la aplicación que crearemos, lo haremos de una forma un poco más larga, pero más segura.

1.- Crea un archivo -sin nombre- sólo con extensión “.env” en la raíz del proyecto y pega estos valores.

TWITTER_API_KEY = "aqui-va-tu-clave-twitter-api-key"
TWITTER_API_SECRET = "aqui-va-tu-clave-twitter-api-secret"
TWITTER_ACCESS_TOKEN = "aqui-tu-clave-access-token"
TWITTER_ACCESS_TOKEN_SECRET =&nbsp; "aqui-tu-clave-access-token-secret"

revisa la imagen del archivo .env aqui

2. Agrega ahora la extensión .env dentro del archivo .gitignore, con esto nos aseguramos que “subes todos los archivos pero no los que están referenciados en el archivo .gitignore” de ésta manera se “ignoran” los datos sensibles al realizar un push a heroku o a github por ejemplo.

revisa la imagen de .gitignore aquí

3. en la consola gitbash tienes que escribir los siguientes comandos (para registrar en heroku cada KEY de twitter, uno a la vez.)

$ heroku config:set TWITTER_API_KEY="************"
$ heroku config:set TWITTER_API_SECRET="************"
$ heroku config:set TWITTER_ACCESS_TOKEN="************"
$ heroku config:set TWITTER_ACCESS_TOKEN_SECRET="************"

luego de cada key agregada verás un mensaje como este:

settings config vars and restarting tunombredesitio...done, v340....

4. Ahora en tu proyecto > config > application.rb puedes poner las variables que contienen tus verdaderas claves de twitter.

      $client = Twitter::REST::Client.new do |config|
            
          config.consumer_key        = ENV['TWITTER_API_KEY']
          config.consumer_secret     = ENV['TWITTER_API_SECRET']
          config.access_token        = ENV['TWITTER_ACCESS_TOKEN']
          config.access_token_secret = ENV['TWITTER_ACCESS_TOKEN_SECRET']
      end

revisa la imagen de tu proyecto > config > application.rb aquí

EJEMPLO #1:

Estoy usando la API “Search” de twitter.

1. Vamos a Proyecto > app > controllers > welcome_controller.rb el ejemplo 1: (screenshoot)

 

“Listar una máximo de 3 tweets en español con el hashtag #hack4good excluyendo retweets”
def index            
      
@search = $client.search("#hack4good -rt", :lang => "es").take(3).collect 
end

“Listar una máximo de 3 tweets en español con el hashtag #hack4good incluyendo retweets”

def index            
#Ejemplo 2 twitter api: buscar un hashtag especifico de cualquier usuario.
@search = $client.search("#hack4good", :lang => "es").take(3).collect 
end

 

2. Lo que puse en el controller, hay que mostrarlo por pantalla….eso se hace en la “Vista.

sigue esta ruta Proyecto > app > views > welcome > index.html.erb (screenshot)

 <ul class="list-unstyled  text-gris small">                         
   <% @search.each  do |tweet| %>
    <li>
    <span class="glyphicon glyphicon-music text-info"></span>&nbsp; <%= tweet.text%> 
    <span class="text-gris-oscuro">  <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %></span>       
   </li>
   <%  end %>
   <a href="http://twitter.com/tunombredeusuario" title="Twitter">
   <%= image_tag("iconotwitter.png", class:"pull-right") %>
   </a>
 </ul>

Explicando la vista index línea a línea

El código comienza con un ciclo each en la línea 2 <% @search.each do |tweet| %> se traduce mas o menos así: “por cada item tweet del objeto @search vamos a imprimir por pantalla todos los tweets iterados.

El <%= tweet.text %> es imprimir por pantalla el texto que contiene cada tweet.

El codigo de línea 5 <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %> imprime el tiempo transcurrido del tweet, pero en palabras. para implementar la funcion time_ago_in_words() revisa este link

Finamente el <% end %> cierra el Loop.

El Link que que se ve en linea 8 a la 10 <a href=”…”> imprime un icono de twitter que alc clickearlo se dirige a mi cuenta de twitter.

Así se ve el Twitter API y ruby. código del View con los tweets que encontró la consulta en el controller.

Así se ve el código del View con los tweets .

 

EJEMPLO #2:

Otro ejemplo es filtrar tweets de un usuario específico. Para esto seleccionamos un nombre de usuario, en este caso el mio

listar últimos 3 tweets, incluir retweets del user danigattoni_

Luego creamos un objeto @search para invocar a un método llamado “user_timeline” que necesita de 2 parámetros: el username y las opciones.

def index  
   username = 'danigattoni_'
   options = {:count => 3, :include_rts => true}
    @search  = $client.user_timeline(username, options)
end

sigue esta ruta Proyecto > app > views > welcome > index.html.erb (screenshot)

 <ul class="list-unstyled  text-gris small">                         
    <% @search.each  do |tweet| %>
    <li>
      <span class="glyphicon glyphicon-music text-info"></span>&nbsp; <%= tweet.text%> 
      <span class="text-gris-oscuro">  <%= time_ago_in_words(tweet.created_at) %></span>       
    </li>
    <%  end %>
    <a href="http://twitter.com/nombredeusuario" title="Twitter">
      <%= image_tag("twittericono.png", class:"pull-right") %>
    </a>
  </ul>

 

screenshot-username-tweets

 

 

 

 

 

 

 

 

 Código fuente disponible Github.

Continúa en  Twitter Search API + Ruby on Rails (II parte)

 

Share
September 24, 2014 Ruby, TutorialesRuby on Rails, twitter api

Pequeño Scrapper de Wikipedia

Un scrapper es un pequeño programa (normalmente llamado script) que cumple la función de extraer datos de una página web leyendo su contenido.

En el caso de ruby es muy fácil hacer un scrapper de una página web utilizando la gema mechanize, por ejemplo digamos si quisiéramos extraer el contenido de la wikipedia de la página 2014 (lo más importante del año hasta ahora) podríamos hacer lo siguiente:

Paso 1) instalar la gema Mechanize desde el terminal

$gem install mechanize

Paso 2) crear el script “wiki-parser.rb”

require "open-uri"
require "mechanize"

def main()
  agent = Mechanize.new
  agent.user_agent_alias = 'Mac Safari'
  agent.get("http://es.wikipedia.org/wiki/2014") do |page|
    puts page.parser.css('#content').text
  end
end

main()

¿ Cómo funciona?

Primero crea una agente, este agente será el que se conecte con la página y la descargue, en la siguiente línea se especifica un user_agent así el servidor que te entrega la página crees que te estas conectando desde Safari, aunque bien podrías decir que el llamado viene de firefox, chrome, o incluso Internet Explorer.

Finalmente el agente se conecta con la página de la wikipedia y muestra el contenido que esté debajo dentro del area de contenido, o sea que este script no muestra la información que está en las barras de navegación, para saber donde tienes que apuntar puedes dentro de una página web puedes entrar a ella y ocupar el inspector de elementos.

Share
September 23, 2014 TutorialesGemas, ruby, Scrapping
Page 4 of 11« First«...23456...10...»Last »
Tags
mostbetslotticamostbet UZslottica PLkudos casino no deposit bonuskudos casino bonus codeskudos casino free chipkudos casino loginRuby on Railskudos casino sister siteskudos casino free spinskudos casino no deposit bonus codesaviatoraviator KZozwincasinoozwincasino AUemprendimientos digitalesfortunetigerfortunetiger BRTutorialesDiseño20bet plbet20 casinokudos casinoLondonLondon UZ20 betbj88slottica BR20bet casino logowanie20bet kasynoHerramientas20 bet casinohtml5gratogana entrargratogana juegos en vivo20bet logowanieWordpressrubyLanding PageBases de datosplaycroco casinoplay crocogratogana onlineparty poker casino
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • Interesado en otros tipos de emprendimiento?

    Quieres aprender a importar y exportar productos a todo el mundo? entra aquí

  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • No te pierdas ningún artículo.

  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • 2025 © UGMSLOT
    Planer theme by Dankov