• Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Planer

  • Inspiración
  • Tutoriales
  • Bootcamp

Inspiración 38

¿Chile Debería Adoptar El Software Libre?

Software libre

Partamos con la pregunta de rigor ¿Qué es software libre?, el software libre no es software gratis, aunque en muchas casos si lo es. El software libre es aquel cuyo código está disponible para aprender, modificar y mejorar, Ahora que el software sea libre no quiere decir que no haya que respetar los derechos de autor, y es aquí donde entran los abogados a complicar el tema con sus licencias y patentes.

Licencias del software libre

Las licencias en el software libre son importante, pues habilitan, o, impiden que deshabiliten, desde el punto de vista legal a los usuarios aprender del software (y/o hardware) y mejorarlo y compartir las mejoras.

Existen varias de estas licencias de software libre como por ejemplo GPL, MIT, Apache, todas ellas permiten a los usuarios de esas herramientas mejorar y compartir sus mejoras sin persecuciones legales, aunque hay diferencias sutiles (y algunas no tanto) entre las distintas patentes de software libre, que van desde lo menos restrictivo, o sea que implican que puedes hacer lo que quieras con el trabajo y otras más restrictivas, respecto a los trabajos derivados que te impiden cobrar.

Es importante señalar que las licencias son un instrumento para lograr que el software sea libre, y no la finalidad.

Decir que el software libre es sobre las licencias es como decir que los helados tratan sobre los vale otros.

Software libre y calidad

Como usualmente el software libre es gratis, da la impresión de que es de inferior calidad que sus alternativas pagadas, ¿puesto que si fuera mejor, por que no cobrar?, pero a pesar de que para algunos programas puede ser cierto, existen muchos casos claves donde no lo es. Por ejemplo los servidores web Apache y Nginx tiene cuotas de mercado (probablemente debido a sus estándares de seguridad, compatibilidad y facilidad de uso) mayores a los de Microsoft IIS. Y podemos descartar el factor precio precio, porque eso no explicaría porque las compañías fortunes, algunas que dependen fuertemente de sus operaciones online ocupan alternativas libres.

¿Tráfico de influencias, CORRUPCIÓN, O NECESIDAD?

A raíz de la polémica causada por el artículo de el mostrador denunciando un supuesto lobby de microsoft para la captura de un mercado cautivo de 36 mil millones de peso, surge la necesidad de traer una importante discusión a la mesa.

¿Debería Chile adoptar el software libre, o deberíamos efectivamente comprar las licencias a microsoft?, Probablemente también sea interesante abordar el tema de la ley de lobby pero eso está fuera de mi dominio de conocimiento y como me señaló un amigo versado en leyes, el término correcto es tráfico de influencias y no lobby.

Costos de adoptar el software libre

El tema de adoptar el software libre a nivel de país es un tema muy complejo en Chile, porque tenemos poca gente capacitada tanto en el tema de manejo como en el de la implementación de tecnologías de información (TI).

Costos de capacitación del personal

Para adoptar nuevos softwares se necesita capacitación, esta capacitación no ocurre por osmosis de forma espontánea. Esta capacitación tiene costos en horas de las personas que están siendo capacitadas y recursos para contratar a los profesores capacitantes.

Así como las aves migran, el software también lo hace, bueno, no lo hace sólo, requiere de un esfuerzo gigante   lograr que decenas de miles de usuarios que cambien las herramientas con las que trabajan anteriormente a las nuevas. Estas herramientas van desde las opciones más básicas de los sistemas operativos, como por ejemplo como guardar archivos y compartirlos hasta herramientas muy complejas como software de cálculos y de dibujo.

Costo cultural (resistencia al cambio)

Para los usuarios más avanzados tecnológicamente aprender a usar un nuevo sistema operativo bien puede demorar un mes, pero siempre es normal en contra en toda organización resistencia al cambio, especialmente cuando desde el punto de vista del usuario se percibe como innecesario.

Hay países que han fracasado en la migración al software libre exclusivamente por este punto.

Costos de especialistas

Además no sólo se requiere de personas capacitadas en usar estas tecnologías, se requiere de personas instruidas que tenga los conocimientos para mantenerlas, adaptarlas y mejorarlas, eso también tiene un costo asociado.

Sumando costos

Es importante destacar que utilizar software libre no es sinónimo de gratis y mucho menos para un estado, es cierto, no se pagan licencias, pero el soporte sigue siendo un costo, que aunque sea menor sumado a los costos de capacitación podría ser mayor, aquí hay que tirar números de forma responsable.

El costo alternativo

El costo de realizar estos cambios es alto, sin duda, pero me gustaría elevar la conversación a un punto más crítico, respondiendo a la pregunta de ¿cuál el costo de no hacerlo?

Licencias más, licencias menos es irrelevante (no en términos económicos, pero me refiero a que es una situación en la que difícilmente nos podremos hacer cargo ahora), pero lo que no puede suceder es que no estemos preparando a la siguiente generación para poder hacerse cargo de la magnitud de este problema.

1) La infraestructura tecnológica de un país no puede depender exclusivamente de una compañía, menos de una compañía externa, es un asunto de seguridad nacional.

2) El rol de las personas en este marco tecnológico no puede reducirse a el de usuarios, como país tenemos que tomar el peso a la importancia del desarrollo de nuevas Tecnologías de información y no remitirnos al rol de usuario de las existentes.

3) La utilización del estado de tecnologías libres abriría espacio a nuevas industrias tecnológicas en Chile abriendo nuevas oportunidades de mercado no sólo nacionales sino que internacionales.

4) El tema de las licencias es un overhead innecesario al presupuesto nacional, existen numerosos casos de éxito de gobiernos que han implementado software libre y reducido sus costos en miles de millones, pero sinceramente creo que este es un tema menor comparado con los otros puntos.

5) Un tema que puede pasar relativamente silencioso es que se asume que no hay costos de cambios culturales entre distintas versiones de software, pero todos las personas que han trabajo en TI saben que esto es una falacia, hoy en día todavía existen computadores con Windows XP y usuarios que no quieren cambiarlo.

La situación es compleja, no sabemos hacia donde se inclina la balanza.

 Mi interés con este artículo no es juzgar a los ministros a los que voy a asumir que actuaron de buena fe, mi interés real es dar a entender que es una situación compleja, que dado que no conocemos los números es perfectamente posible que sea conveniente seguir utilizando licencias microsoft, sin embargo sería muy interesante conocer los análisis de costos que se hicieron para escoger una opción en lugar de la otra.

 En mi opinión el verdadero problema descubierto a raíz de la polémica va mucho más allá de licencias más, licencias menos, lucro, etc…, en el caso de Chile tenemos una clara falta de visión a futuro de la implementación de una plataforma tecnológica acorde a las necesidades del país y la formación de especialistas capaces de manejarlas.

Share
August 18, 2014 Inspiraciónemprendimientos digitales, software libre, Tecnologías de la información

Cómo escoger un nombre de dominio

Escoger un nombre de dominio

El ponerle un nombre a una startup puede ser uno de los retos más difíciles para un empresario, incluso es más difícil que ponerle un nombre a un hijo porque no puedes repetirlo.

No sólo es necesario que llegues con algo relevante en el ámbito de tu industria o segmento, sino que también tenemos el stress de tener que preocuparnos por el efecto del verbo, si es fácil de decir, leer y escribir, y, si es mundialmente comprensible, pegadizo, fácil de recordar y que de una buena impresión.

La lista de factores importantes al momento de ponerle un nombre a tu startup es prácticamente infinita, y hay muchos obstáculos comunes cuando se trata de elegir el nombre definitivo. Una vez que has atormentado tu cerebro y llegas a un par de ideas potencialmente perfectas, ahí es cuando recién tienes que averiguar si el nombre de dominio está disponible.

“En un mundo en el que se toman todos los nombres obvios, encontrar un buen nombre es una prueba a la imaginación. Y el nombre que tu elijas te dirá si o no pasaste esa prueba”.— Paul Graham

Mientras que algunos argumentan que pagar mucho dinero por una dirección .com es esencial, a veces no está disponible o es demasiado costosa la compra de nombres de dominio “okupas”. Entonces, ¿qué sucede si pensaste en el nombre “perfecto” y no se puede conseguir que la dirección .com sea la que esperabas?

Existen tendencias como no usar todas las vocales, las palabras con faltas de ortografía y el uso de los otros dominios de nivel superior (TLD o Top Level Domain) como “.Ly” o “.be” siguen siendo una opción muy popular y viable, y hay muchas empresas que incluyen un llamado a la acción (CTA)en su nombre de dominio como “http://getpocket.com”

Los sitios web “.io”, han crecido enormemente en popularidad en el último año, utilizan el ccTLD (código de país de dominio de nivel superior) para el Territorio del Océano Índico. Los dominios .io tienen un “atractivo nerd” entre los desarrolladores, expertos en tecnología y los hackers. Estos nuevos sitios .io son casi artesanales en su naturaleza, pequeños, bien diseñados y funcionales. Es como un TLD para el gusto de los “tecnológicos”, dice el empresario Russell Beattie.

Stef Lewandowski, co-fundador de Makeshift.io, que ha lanzado aplicaciones como attending.io, hiremyfriend.io y wrangler.io, dice: “los dominios .io le pertenecen a los artesanos de Internet … al menos esa es la sensación que transmite. Nos las hemos arreglado para convertir esta pequeña isla en el Océano Índico en una marca para las personas que están haciendo la Internet”.

El co-fundador de Greenhouse.io Daniel Chait aprendió de primera mano lo difícil que es encontrar un nombre de dominio .com que sea funcional y esté disponible, por lo que se dirigió a una “. Io”.

“La realidad es que las startups de hoy necesitan mirar a otros dominios”, explica Chait. “Es como el mercado de bienes raíces de Nueva York; una vez que la zona se pone “caliente” todo el mundo se mueve hacia ellas “La guinda del pastel para los sitios .io son las extensiones que Google recientemente comenzó a tratar con . io ya que lo toma como una extensión de dominio “genérica” en los resultados de búsqueda.

Ahora echemos un vistazo a 8 nuevas empresas que recibieron un toque de creatividad en sus nombres de registro de dominio y rechazaban el “tradicional” . com.

1. Listly

nombre de dominio - en1mes

Listly es una herramienta de marketing de contenidos que ayuda a ayudar a los bloggers y editores a “tener listas del siguiente nivel”, mediante la creación de listas que pueden ser sociales, virales y las puedes tener en constante actualización. También la puedes usar para hacer listas de tus usuarios, seguidores en twitter, etc.

Al poner en marcha Listly en el 2011, su co-fundador Shyam Subramanyan dice que “listly.com” no estaba disponible, pero que estaban dispuestos a elegir otra alternativa. Optaron por el uso frecuente. “Ly” de extensión, terminaron con List.ly.

“Queríamos un nombre de dominio que fuera más corto que listly.com de todos modos … .ly nos permite disponer de enlaces más compactos por ende URLs más cortas para las listas Listly”, dijo Subramanyan, también agregó que “la gente a veces se preguntaba si estamos asociados con un servicio de fuera de los EE.UU.

Debido a esta razón, Listly terminó adquiriendo Listly.com pero mantuvieron la extensión .ly “A pesar de que ahora tenemos listly.com, todavía nos encanta “list.ly” en vez de “listly.com”. Es por eso que si ingresas a listly.com te redirigirá a list.ly, dice Subramanyan.

2. Loverly

nombre de dominio - en1mes

Otra empresa que utilizo el popular “. Ly” es Lover.ly sede en Nueva York, un motor de búsqueda visual para los planificadores de bodas, con el objetivo de cambiar para siempre la forma en que las novias planean su gran día.

“Estaba obsesionado con el libro Pygmallion en la secundaria y me enamoré de la canción de Eliza Doolittle Wouldn’t It Be Loverly? ” Dice el fundador Kellee Khalil. “Combina la palabra Loverly con un toque de tecnología y se obtiene un lover.ly!”

3. Grouper

nombre de dominio - en1mes

Lanzado en la ciudad de Nueva York en 2011, joingrouper.com es un club social que como función tiene el crear u organizar una junta para beber entre dos grupos de amigos completamente ajenos, y ahí es cuanto las chispas vuelan. La puesta en marcha de estos eventos sociales se ha extendido a las principales ciudades de los EE.UU, y acaba de lanzarse al otro lado del charco, en Londres.

¿Por qué escoger “joingrouper.com” en lugar de otra alternativa? “Tiene un llamado a la acción natural”, dice el director de Operaciones de Kristen Badal. El nombre del domino elegido tiene sentido para las personas orientadas a la comunidad y la compañía, dice Badal. “Queremos que se unan nuevos miembros comunidad de Grouper y tengan una aventura épica con sus amigos”.

4.Believe.in

nombre de dominio - en1mes

Believe.in es una startup con sede en Reino Unido que se acaba de lanzar a nivel mundial, su plataforma se centra en la recaudación de fondos sociales disponibles para las organizaciones benéficas de EE.UU, Canadá, Irlanda y Australia. Así que ¿por qué elegir el “.in” TLD?

“Nombrar algo no tiene ninguna ciencia. Los nombres son la consecuencia de las más elegantes destilaciones de una intención, producto, o en la práctica, ya que son los sobrevivientes de la viabilidad”, dice el fundador Matthias Metternich. “La elaboración de un nombre que sea memorable y conciso en un mundo conectado en el que la rivalidad se ha diario por aquellos limitados números de palabras que tenemos, presenta mayores y nuevos retos.”

Nuestro nombre está bien elegido, ya que evoca conexiones mentales con “Believe in Something” y pone toda su energía hacia el bien social, que es exactamente lo que Believe.in está tratando de hacer.

5.cover

nombre de dominio - en1mes

La aplicación móvil de pago paywithcover.com es una compañía con sede en Nueva York, que incluyó un llamado a la acción (CTA) mucho más claro y en su nombre de dominio. Cover explica claramente la funcionalidad de la aplicación en la URL, una estrategia aparentemente eficaz, ya que en la puesta en marcha sólo obtuvo $ 1.5 millones.

“Hemos decidido enfocar nuestra energía en la creación de nuestra empresa en lugar de preocuparse por la URL. paywithcover.com es una de las primeras alternativas que pensamos de “es fácil de recordar y deja claro lo que hace”, dice Andrew Cove, co-fundador de Cover. “No tener el dominio genérico NO ha afectado a nuestro crecimiento en absoluto. Nadie está poniendo “Cover” en el navegador esperando encontrar una aplicación de pagos móviles enfocado en restaurantes.

“Los grandes restaurantes y nuevos clientes nos encuentran en la App Store, en la prensa, en Facebook, Twitter y Foursquare.”

6. Lock8

nombre de dominio - en1mes

Lock8.me, un encanto actual de la escena de inicio de Berlín y ganadora de TechCrunch Disrupt Berlín, se decidió por una extensión “. Me” en lugar de escoger uno de los .com. Lock8 ha desarrollado un candado inteligente, lo que le permite localizar y rastrear su amada bicicleta a través de GPS en el caso de que se la robe un aspirante a criminal. Lock8.me (“localizame!”).

7. Import.io

nombre de dominio - en1mes

En el caso de Import.io, la elección del nombre de dominio no se trata sólo de encontrar una alternativa a los .com, se trataba de un llamado a la gente correcta. Como se mencionó anteriormente, utilizando el ccTLD. “Io” para su startup está empezando a convertirse en sinónimo de “herramientas para tecnológicos” y Import.io de Londres.

Import.io trabaja con la organización, la exportación y la visualización de los datos. A principios de este año la compañía obtuvo más de $ 900 mil dolares.

8. Headspace

nombre de dominio - en1mes

Por último, tenemos getsomeheadspace con sede en Londres, otra empresa que opta por utilizar un llamado a la acción inteligente en su nombre de dominio. Aunque la compañía ahora también posee “headspace.com”, te darás cuenta de que te redirige al sitio original.

Fundado por un antiguo monje budista Andy Puddicombe, Headspace está sacando provecho de la creciente industria “mindfulness”, y ha tenido un crecimiento impresionante y la cobertura en los principales medios de comunicación de todo el mundo, particularmente en la industria de estilo de vida.

Conclusión:

Ya sea que elijas un .io, un .es, .ly o .be, para deletrear a tu startup, se creativo con tu registro de dominio ya que es muy bien visto en estos días. Boring.coms son para las abuelas, y las personas que utilizan Facebook. (Broma!)

Entonces dinos ¿Cuál es tu historia de dominio?

Share
August 15, 2014 InspiraciónCreatividad, Nombre de dominio

Innovación y sus desafíos

Pato conejo

Resolver tareas vs Innovar

Cuando nos enfrentarnos a una nueva tarea que no sabemos cómo solucionar, nuestra primera reacción es consultar y buscar la forma en que se han resuelto problemas similares como consecuencia nos encontramos con consejos de un conocido, un manual y/o un video de tipo instructivo, en donde se nos presentan, paso a paso, las distintas acciones que debemos realizar para solucionar el problema que se nos presenta. Hacer esto sin reflexionar sobre algunos puntos clave hace que nos encapsulemos en lo planteado en las instrucciones y/o pasos a seguir, esperando que estos tips nos lleven a un “éxito asegurado”.

Saliendo de la zona de confort

Esto funciona la mayoría de las veces, principalmente si la tarea a trabajar es mecánica y es en un espacio “establecido”, o sea completamente fuera de un espacio de innovación. Aun así el tiempo y los cambios, más temprano que tarde, nos asombran con inesperados escenarios y eventos que se escapan del manual. Estas instancias son vistas como peligrosas bajo nuestra perspectiva que, aunque enceguece en muchas ocasiones, nos ha ayudado a establecer tareas en el “escenario ideal”. 

El reto es mayor todavía si trabajamos en encontrar nuevas formas de realizar una tarea, juntando ideas diferentes o estudiando como nuevas herramientas de la actualidad pueden mejorar los pasos sugeridos en el pasado. Es por esto que mencionaré tres desafíos que pueden plantearse al buscar nuevas formas de solucionar un trabajo. Esto con el fin de ayudar al lector a reflexionar sobre este tema. 

 “Identificar las aristas”

Arquímedes decía “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”.  Tener un punto de apoyo es sumamente importante, puesto que es nuestro soporte para resolver un problema. Al utilizar un punto de apoyo, esperamos que este punto sea firme, y nos soporte a nosotros y al mundo que vamos a mover. Lo interesante es que hoy en día hay muchos puntos de apoyo, que en muchas ocasiones incluso se encuentran en movimiento. Algunos de ellos antes no existían, otros no eran considerados e incluso hay algunos que siempre han estado ahí y no se habían visto hasta ahora. 

Ya teniendo una referencia de los puntos de apoyo, es importante determinar cómo es el “mundo” que vamos a mover, y que esperamos de él. Las aristas nos presentan una “cartografía” de este mundo y nos ayudan a tener una idea inicial de cuál es la composición de este; que tan pesado es y que precauciones tenemos que tener mientras lo “cambiamos de orbita”.

Uno de los pasos del método científico es determinar los principios del fenómeno que estamos observando, para después realizar una hipótesis que considere que queremos conocer. Estos pasos consideran lo planteado en este desafío.  

 “Planificar los pasos con flexibilidad”

Como dijo Francis Picabia, “nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección.” Cada problema se resuelve en un escenario determinado por una o más personas con habilidades variables. Este desafío plantea, ya habiendo reflexionado sobre el problema y la herramienta a utilizar, considerar el escenario en que se solucionará el problema y quien o quienes tienen que solucionarlo.  

Generalmente pensamos que el transcurso de una solución es una línea recta, en donde en el inicio tenemos los materiales iniciales y al final tenemos el producto final. Este desafío nos plantea considerar la superficie en que se está escribiendo esa línea y que lápiz la está haciendo. 

Este desafío se presenta de forma clara en estudios de carácter cualitativo, en donde los conceptos emergen del material estudiado, para después en siguientes iteraciones ir cambiando, o un concepto puede “formar” una categoría, con semi-conceptos que lo caractericen. En fin, muchas veces se espera que un modelo sea sólido, y tiene que serlo para que los resultados tengan “peso” y sean considerados como confiables. Aún así, cuando consideramos el dinamismo de estos tiempos, los nuevos paradigmas y las nuevas herramientas que se están desarrollando, muchas veces un modelo sólido y flexible es el que hace la diferencia y genera mayor aceptación por parte de las nuevas generaciones.

 “A veces el cambio es el factor X”

Una imagen representativa de este desafío es la que muestra un conejo y un pato al mismo tiempo. Muchas veces un cambio de perspectiva puede hacer que veamos algo completamente diferente a lo esperado, y esto puede ser visto como una ocasión de descubrir algo nuevo que nadie más ha descubierto. 

Cuando nos encontramos buscando nuevas formas de realizar una tarea y se llega a un resultado diferente al esperado, es muy interesante determinar dos elementos: Los factores que generaron el cambio y las cualidades del elemento resultante. 

El factor generador de cambio puede no ser un elemento particular, incluso es muy probable que se genere por alguna relación entre el escenario, los participantes y los materiales usados. Incluso puede ser el horario del día en que se realizó el trabajo. 

El elemento resultante, aunque diferente a la solución esperada, plantea una oportunidad de estudio. Un caso ejemplar de esto es el descubrimiento de la penicilina, que siendo un producto desechable para el estudio de Fleming, terminó siendo una solución para otro  tipo de problemas. 

Finalmente, quisiera mencionar que los cambios también se presentan en las metodologías de estudio de tareas. Invito al lector a que considere que desafíos cambiarían y cuáles añadirían a esta lista, cosa de “personalizar” la lista. Aunque creemos vivir en un mundo en que “todo está inventado”, se pueden generar innovaciones en el campo de trabajo, al juntar y moldear piezas “establecidas” con nuevos materiales y nuevos puntos de vista. Ese es el desafío más importante de nuestros tiempos. La Innovación.

Share
August 13, 2014 InspiraciónInnovación

El Equipo Perfecto Para Un Emprendimiento Digital

Emprendimiento digital

Seguramente has escuchado muchas veces que el equipo perfecto para un emprendimiento digital se compone de tres personas: Un ingeniero comercial, un diseñador y un ingeniero informático. Te mintieron.

Un Emprendimiento digital (independiente del problema que se desee resolver) trabaja en 3 capas distintas: Máquina, Humano e interacción humano máquina, lo que induce a creer que se necesita una persona especializada en cada etapa, ese es el error.

Antes de empezar a reunir a el equipo perfecto para tu emprendimiento digital, deberías tomar en cuenta los siguientes 3 puntos.


Tablets

Emprendimiento digital: Máquina

Primera parte: Máquina.

Cuando hablamos de resolver una problema utilizando un computador estamos hablamos de construir un programa, o automatizar un proceso.

Algunas veces hay que construir un software desde cero, aquí si que nos vendría bien en el equipo un informático. Otras veces programas ya existentes resuelven el problema. En muchos casos excel es suficiente y no se necesitan bases de datos más complejas, otras el programa o servicio ya existe y no tiene sentido rehacerlo.

Te lo dice alguien que se ha ganado la vida haciendo código:

Si tu primer prototipo requiere de un ingeniero informático, entonces claramente no estás pensando en prototipos.

Cómo se resuelve?, se busca en internet, te asesoras por amigos, pero buscas algo que ya resuelva el problema que existas.

Aquí hay dos reglas universales que harías muy bien en tener en cuenta.

No hay que automatizar lo que nunca se ha hecho a mano.

Si la gente no lo hace sin un computador, tampoco lo hará con un computador.

Conclusión: No te desgaste en una solución tecnológica que no es necesaria. Y, la parte que es necesaria, perfectamente la puedes construir tu.


Emprendimiento digital: Humano Davinci

Emprendimiento digital: Humano

Segunda parte: El humano.

Cuando hablamos de la parte humana de una startup normalmente estamos hablando de la venta (marketing incluido), y, aunque hay muchas otras, la parte de una startup en la que se invierte más horas en personas es precisamente la venta.

¿Pero que tu startup necesite vender, significa que necesitar un gerente de ventas?

La respuesta corta es NO. Lo que tienes que hacer es justamente lo contrario, en lugar de buscar a alguien que se encargue de tus clientes, lo que tienes que hacer es hablar directamente con ellos para entender sus problemas y si lo que estas haciendo realmente resuelve su problema y por sobre todo si estás llenando un canvas del modelo de tu negocio, antes de preguntarte por los canales de distribución a los clientes, debes ser capaz de contestar la pregunta: Donde están físicamente parados (o cuales son los teléfonos) de mis primeros 5 clientes. Si no encuentras a ni uno, definitivamente estas resolviendo un problema que no existe.

Conclusión: Llama a tus clientes, conócelos, entiéndelos y siempre tienes que estar cerca de ellos.


Emprendimiento Digital: Diseño

Emprendimiento Digital: Diseño

Tercera parte: Interacción Humano Máquina.

El famoso diseñador: Si lo único que necesitas es una página web, realmente necesitas un diseñador? Es realmente importante el logo?

Antes de ahondar en este punto hay que entender que un diseñador se encarga de muchas cosas además de la parte estética de un producto, pero cuando se les contrata en un emprendimiento digital que está empezando, es exclusivamente para eso.

Cualquier diseñador te dirá que el diseño es importante, la pregunta real es que valor de eso convierte a tus clientes? Si las letras son más bonitas tendrás más clientes? Si la franja es gris o amarilla cambiará el éxito de tu producto.

Aunque no lo creas, muchos diseñadores caen en el error de construir páginas que son verdaderas obras de artes, pero que, lamentablemente, cuando uno entra no sabes de que tratan. (Obviamente hay muchos diseñadores, gente muy hábil, que escapa del punto anterior).

Por otro lado en muchos casos hay desarrolladores (Programadores) que tienen conocimientos básicos de UI, UX, claro, no son diseñadores, difícilmente saben combinar colores, pero conocen las abstracciones necesarias para desarrollar un prototipo y que las personas puedan ocuparlo sin problemas.

Conclusión: En un comienzo, a menos que estés vendiendo arte o belleza, no te preocupes demasiado por la parte estética de tu producto, (eso vendrá después)


Entonces, ¿qué equipo necesito para empezar?

Probablemente el mejor equipo para un emprendimiento digital sea uno de dos a tres personas, que puedan hacerse cargo tanto de la máquina, de los clientes y de las interacciones del cliente con el producto o servicio. En muchos casos basta con una sola persona, pero siempre es bueno contar con alguien que te apoye más que en los conocimientos técnicos en los conflictos emocionales que surgen al emprender.

Quieres emprender digitalmente?, revisa nuestros cursos, hay algunos que podrían interesarte.

Share
July 18, 2014 Inspiraciónemprendimientos digitales, Equipo, lean startup

La tecnología nos está haciendo idiotas

La tecnología nos está haciendo idiotas

La tecnología nos está haciendo idiotas

idiotas funcionales pero idiotas

Entra Pavlov a un bar y pide una cerveza, de repente suena el teléfono y dice “Mierda, se me olvidó alimentar a el perro”

No pasa día un sólo día en el que nos despertemos y lo primero que hagamos sea revisar el celular, incluso, las madres modernas, cuando despiertan lo primero que hacen es revisar si tienen alguna notificación en Facebook, o, si tienen un mensaje nuevo en WhatsApp. Nuestros padres, que antes nos decían que la televisión o la computadora nos iba a volver idiotas, hoy en día son incapaces de prestar atención a los que les decimos por más de 5 minutos, y la simple razón es que están absortos conectados a sus redes sociales, y nuestra generación tampoco es la excepción.

Actualmente nos parece natural estar constantemente conectados, a tener feedback inmediato para todas nuestras acciones. Corremos a mirar el celular cuando escuchamos el sonido de la notificación de Facebook o WhatsApp. Las aplicaciones que creamos para conectarnos cuando quisiéramos hoy nos exigen estar conectados.

Es tanta la necesidad de estar conectado que si por algún motivo se nos olvida el celular en la casa antes de salir, o nos quedamos sin batería, nos pasamos el día entero con la sensación de tener una vibración en la pierna, como si el celular estuviese con nosotros. Este no sería un problema grave si se restringiera al uso exclusivo de las redes sociales, en ese caso bastaría con algún tratamiento, ansiolíticos y quizás un par de psiquiatras. Tarde o temprano lograríamos rehabilitarnos de la adicción.

Lo que estoy tratando de plantear en este artículo es que el problema va más allá y consiste en la forma en la que estamos usando la tecnología, para ser más específicos, la forma en la que la tecnología nos está utilizando.

¿Qué tienen en común los legos y la tecnología?

¿Que tienen en común la tecnología y los legos?

Un ejemplo que siempre me gusta mencionar es el caso de los famosos Legos, cuando yo era niño los legos eran simples bloques genéricos, pero con ello podías construir todo lo que quisieras, incluso mega ciudades, naves especiales, monstruos, todo lo que pudieras imaginar sin límite alguno y, llegada la noche, todas las piezas iban a la caja y simplemente volvías a empezar a construir algo completamente desde cero al día siguiente.¿Que tienen en común la tecnología y los legos?

Los legos de hoy son distintos, hoy en día tu compras una caja con un único propósito, el cual consiste en construir el mono que aparece en el dibujo de la caja, y, aunque nada te impide ocupar las mismas componentes para construir otras cosas pareciera que, de alguna forma durante el proceso nuestra imaginación se ha limitado.

Compramos los legos, construimos el mono, sacamos la foto y lo subimos a las redes sociales, propósito cumplido.

Alfabetismo digital funcional

Con la tecnología sucede exactamente lo mismo que con los legos, existe un programa o una página web para cualquier necesidad que puedas imaginarte. En los colegios y en las universidades nos están enseñando a utilizar cientos de herramientas, a ocupar programas de dibujo como photoshop, software matemáticos como Matlab y quién sabe cuantas otras más. Este proceso de digitilización se ha reducido simplemente al hecho de utilizar hardware y software infinitamente poderosos de la forma más superflua posible.

En los colegios la alfabetización digital o “digitalización” se ha traducido en darles a los niños tablets o notebooks y a enseñarles a usar un par de programas.

Y, sin darnos cuenta las herramientas que antes nosotros ocupábamos empezaron a ocuparnos a nosotros, aunque no lo creas la mayoría de las herramientas que ocupamos a diario poseen complejos sistemas de captura de información que permiten a la herramienta aprender más de ti que tu de ella.

Dos casos bien específicos para ejemplificar: Facebook que incluso sabe que noticias de tus amigos mostrarte para que estés más alegre y cuales para que estés mas triste, otro ejemplo es google que aprende de tus búsqueda y las búsqueda de tus amigos para entregarte mejores resultados, sin embargo ocupa esa misma información para perfilarte.

Si esto es malo o bueno es debatible, y cada cual tendrá su opinión al respecto, lo que si es indudable es que estamos bastante indefensos a la forma en que la tecnología nos está utilizando, quizás la única opción sería desconectarse totalmente

Mientras reduzcamos la enseñanza tanto a nivel escolar como a universitario a simplemente a ocupar herramientas y dejemos relegada la capacidad de crear cosas completamente nuevas de lado, no estamos dando ninguna ventaja a las nuevas generaciones, todo lo contrario, los estamos haciendo esclavos de sus herramientas, de la tecnología y de las corporaciones que las controlan.

Un futuro no muy lejano

Nos estamos acercando rápidamente al futuro donde las máquinas nos dominan, sólo que en lugar de ser dominados por robots con metralletas como el temible T-800 de la película terminator, tenemos personas felices de ser esclavos de las notificaciones de sus teléfonos “inteligentes”.

Terminator y la tecnología

Terminator T800

La humanidad está desarrollando un serio complejo de Estocolmo por la tecnología.
Cada vez que suena tu celular tu corres a mirarlo, y debes tener en cuenta que esta es solo la primera oleada de dispositivos móviles, la próxima será mucho más invasiva.

A final de cuentas, o, aprendes a programar tu celular o sino al igual que en el chiste de pavlov y su perro serás programado por él.

Share
July 15, 2014 InspiraciónAprendizaje, Celulares, redes sociales, smartphones, tecnología
Page 4 of 8« First«...23456...»Last »
Tags
mostbetslotticamostbet UZslottica PLkudos casino no deposit bonuskudos casino bonus codeskudos casino free chipkudos casino loginRuby on Railskudos casino sister siteskudos casino free spinskudos casino no deposit bonus codesaviatoraviator KZozwincasinoozwincasino AUemprendimientos digitalesfortunetigerfortunetiger BRTutorialesDiseño20bet plbet20 casinokudos casinoLondonLondon UZ20 betbj88slottica BR20bet casino logowanie20bet kasynoHerramientas20 bet casinohtml5gratogana entrargratogana juegos en vivo20bet logowanieWordpressrubyLanding PageBases de datosplaycroco casinoplay crocogratogana onlineparty poker casino
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • PADANGTOTO
  • Interesado en otros tipos de emprendimiento?

    Quieres aprender a importar y exportar productos a todo el mundo? entra aquí

  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • LOMBOKTOTO
  • No te pierdas ningún artículo.

  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • RAMALANTOTO
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • IRAMATOGEL
  • 2025 © UGMSLOT
    Planer theme by Dankov